La legalización de la marihuana en América Latina
La marihuana es legal en algunos países de América Latina como Chile, Colombia, Puerto Rico, México y Uruguay. En todos ellos se legalizó la marihuana medicinal y Uruguay fue el único que además lo hizo con fines recreativos, convirtiéndose así en el primero en el mundo en regular desde el Estado el cultivo y la venta.
La marihuana es legal en algunos países de América Latina como Chile, Colombia, Puerto Rico, México y Uruguay. En todos ellos se legalizó la marihuana medicinal y Uruguay fue el único que además lo hizo con fines recreativos, convirtiéndose así en el primero en el mundo en regular desde el Estado el cultivo y la venta.
Chile, Puerto Rico, Uruguay, Colombia y México son hasta el momento los países de América Latina que han legislado respecto al uso de la marihuana. De éstos, Uruguay es el único que lo hizo además de con fines medicinales, con fines recreativos.
Existe evidencia científica en la que se basan quienes promueven la legislación del cannabis para uso medicinal, que avala su uso para tratar diversas condiciones médicas. Por ejemplo: Para el dolor crónico, los síntomas de la esclerosis múltiple y reducir los efectos secundarios de la quimioterapia.
Por otra parte, también se cuentan con estudios que señalan una relación entre el consumo de marihuana y el desarrollo de enfermedades psicóticas, como por ejemplo, la esquizofrenia.
Países de Latinoamérica donde la marihuana es legal
1. Chile
Chile legalizó en 2014 el uso de la marihuana medicinal. Dos años más tarde, en 2016 se llevó a cabo la primera cosecha de cannabis, autorizada gubernamentalmente con fines terapéuticos, para el tratamiento de 200 pacientes con cáncer. La plantación tuvo lugar en una zona rural del sur, en las cercanías de la cordillera.
La presidenta chilena Michelle Bachelet firmó a finales de 2015 un decreto en el que estableció la autoridad al Instituto de Salud Pública para permitir y ejercer el contralor del uso del cannabis para la elaboración de fármacos y productos para uso humano.
En la actualidad la marihuana está en la lista de drogas duras en Chile, lo que implica que tanto el cultivo como la posesión están penalizados con penas que van desde los 5 a los 10 años de cárcel. Sin embargo, el Parlamento está estudiando un proyecto de ley que busca despenalizarla tanto para el consumo como para el auto cultivo y clasificarla dentro de la lista de las drogas menos agresivas.
2. Puerto Rico
En la pasada administración se habían realizado importantes avances en el tema. En 2015 el gobernador de Puerto Rico Alejandro García Padilla firmó una orden ejecutiva que autorizó el uso medicinal de la marihuana. Sin embargo, según el actual gobernador Ricardo Rosselló, en ese momento no se discutió con los sectores y representantes elegidos por el pueblo y se promulgó un reglamento a través de una orden ejecutiva del entonces gobernador Jaime Perello.
En 2017, el actual gobernador Ricardo Rosselló (neurocientífico e investigador) firmó la ley de regulación del uso medicinal del cannabis y al respecto dijo:
Como científico, conozco de primera mano el impacto que el cannabis medicinal ha tenido en pacientes con diversas enfermedades. Ha llegado el momento de que Puerto Rico se una a la corriente de países y Estados que han creado legislación similar.
La ley medicinal brindará certeza a los pacientes y a todas las partes que intervienen en la industria. Del mismo modo, la ley destaca la función de la investigación y el desarrollo del cannabis medicinal, lo que a su vez fomentará el desarrollo económico, la creación de empleos y la academia.
3. Uruguay
Uruguay es un país pionero en América Latina en la legislación de asuntos que generan gran controversia. Lo fue con el voto femenino en 1927 convirtiéndose así en el primero en América Latina, con la ley del matrimonio igualitario en 2013 y los es actualmente con la marihuana legal con fines recreativos. Una de las razones por la que las autoridades tomaron dicha decisión, es que pese a los riesgos que implica el consumo de la marihuana, regularla reduce el narcotráfico, los peligros y daños que implica su consumo.
Uruguay sancionó en 2013 la ley que aprobó la regulación del mercado del cannabis, tanto la producción, como la comercialización, tenencia para uso recreativo, medicinal e industrial. Así se transformó en el primero en el mundo en legalizar el cultivo y la venta de marihuana.
El caso uruguayo: Cultivo y venta
1. Cultivo
En 2014 comenzaron los registros de auto cultivadores domésticos de marihuana por parte del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca). Sólo se permite una plantación máxima de 6 plantas hembras y la cosecha no puede superar los 480 gramos al año.
Además del autocultivo, existen los clubes cannábicos. Se trata de consumidores agrupados y organizados que pagan a jardineros que cultivan para todos. El costo mensual ronda los 100 dólares por 40 gramos permitidos, 480 gramos al año.
2. Venta
El Estado uruguayo controla todo el proceso, incluso la genética de las plantas que adquirió a una empresa española. La cosecha creció en unos invernaderos bajo la protección del Ejército para prevenir los robos, hasta que comenzó la venta en farmacias los primeros días de julio de 2017.
La venta en las farmacias se realizará sólo a aquellos usuarios que se registren previamente. Para adquirirla deben colocar su huella en un dispositivo que reconoce si están registrados y comprueba si no están excedidos del límite semanal considerado legal.
La ley establece que solamente los ciudadanos uruguayos pueden adquirir la marihuana que se vende en farmacias a 1,30 dólares el gramo, comprando un máximo de 10 gramos a la semana.
Gastón Rodríguez, accionista de Symbiosis (una de las empresas uruguayas a las que el Estado encargó la cosecha de dos toneladas de marihuana al año) explica cómo es la composición de la que se vende en las farmacias:
Nuestra marihuana tendrá un THC del 7%. Se podría llegar al 20%, pero está bien así, la droga en farmacias va a ser para consumidores poco frecuentes, gente joven o incluso gente mayor que la quiere usar contra el dolor. Esto es un logro enorme para para mi generación, que creció en dictadura, cuando te detenían por fumar un porro. Pero la clave ahora es desarrollar la medicinal, Uruguay puede ser líder mundial.
El próximo paso en este camino que sueñan muchos de los que han participado en el proceso, es que Uruguay se convierta en una potencia de cultivo de marihuana medicinal.
4. Colombia
Colombia un país donde el narcotráfico es un verdadero problema, generador de múltiples problemas sociales, legalizó, luego de varios meses de debate en el Senado y en la Cámara, el uso medicinal, terapéutico y científico de la marihuana. En 2016 la ley fue aprobada por el Congreso y reglamenta la plantación, cultivo y distribución del cannabis. Establece los controles necesarios para la otorgación de las licencias, las condiciones sanitarias de los cultivadores autorizados, así como sanciones muy duras para los cultivadores reglamentados que cometan irregularidades y para aquellas personas que estimulen el tráfico ilegal. Además, se promueve la creación de un fondo que, financiado por los dineros de las concesiones de las licencias, desarrollará políticas de prevención ante el consumo.
El senador liberal Juan Manuel Galán, ideólogo del proyecto de ley explicó respecto al fondo:
Ese fondo servirá para que los colegios tengan recursos para invertir en prevención, para formar docentes en prevención, capacitar a los alumnos, desarrollar ambientes saludables, o mejorar la infraestructura deportiva en los colegios.
5. México
En abril de 2017, la Cámara de Diputados de México aprobó en un dictamen el uso medicinal de la marihuana. El mismo permite la siembra, cultivo, cosecha, compra, posesión, comercio, transporte, suministro y consumo con fines medicinales y científicos.
¿Qué pasa con la legalización de la marihuana en el resto de Latinoamérica?
En los demás países de Latinoamérica la marihuana sigue siendo ilegal. Sin embargo, países como Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela están estudiando la despenalización del consumo.
En Perú, luego de que se descubrió un laboratorio clandestino de marihuana en San Miguel, se comenzó a manejar la iniciativa por parte del Ejecutivo, de presentar un proyecto de ley para legalizar la marihuana de uso medicinal.
Miguel Palacios Celi, decano nacional del Colegio Médico del Perú indicó al respecto:
Nos complace saber que el Estado ya lo puso en agenda para aperturar el debate. En Estados Unidos la marihuana para uso medicinal se vende para dos efectos probados: como antiemético (evitar las náuseas y vómitos) y para estimular el apetito, sin embargo, allá aún están estudiando que otros efectos medicinales puede tener esta planta.